Quienes somos

Grupo productivo

Fundación katanga

Una Fundación que conserva y difunde el conocimiento tradicional y las prácticas folclóricas colombianas, realizando trabajo comunitario, enfocados en la investigación, creación y capacitación a través de la cultura como agente transformador de la sociedad.

Nuestro compromiso es realizar proyectos de impacto cultural, social y ambiental que contribuyan a la creación de comunidades sostenibles y entornos de paz para Colombia.

Proceso integral

Siembra

Empleos zona rural

Luthería

Actividad artesanal tradicional

Dotación

Herramientas para la formación cultural

Capacitación

Difusión de la cultura tradicional en territorios rurales y urbanos

Misíon

Rescatar, conservar y difundir la cultura tradicional colombiana en todas sus manifestaciones, contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida de las personas que participan en los programas de valor social, cultural y tradicional.

Diseñado y ejecutado procesos que favorecen la generación de empleo en Colombia.

Visión

Para el año 2030 la Fundación Katanga se consolidará como el referente centro de memoria a través de la luthería de instrumentos musicales del Pacífico, además de su ejecución de programas de índole social, cultural y ambiental, enfocados al crecimiento integral del ser humano.

Estableciendo alianzas y redes de trabajo con organizaciones y grupos comunitarios que le permitan ampliar su rango de acción a un nivel nacional e internacional

Año de fundación

Breve historia

Organización no gubernamental (ONG) sin ánimo de lucro, creada el 12 de marzo. Antes funcionó y trabajó como persona natural, en cabeza del Maestro Addo Obed Possu.

Nuestra institución está conformada por un equipo humano profesional, altamente calificado y comprometido con su trabajo y con el rescate de la tradición y cultura de los colombianos.

Nuestro compromiso con Colombia es realizar proyectos de gran significado e impacto cultural, social y ambiental que contribuyan a crear un país cada vez mejor.

Desde el año 1981 se han realizado procesos de formación en Luthería, que son las técnicas de construcción de instrumentos folclóricos. Esta labor se desarrolló en los municipios de Timbiquí, Guapí y Buenaventura.

Igualmente, se han trabajado procesos de resiembra de árboles en la vereda Mondomito del corregimiento del Bajo Dagua, municipio de Buenaventura.

En los años siguientes, luego de su registro en Cámara de Comercio, se han desarrollado otros proyectos de capacitación, diseño artesanal, apoyo comunitario en el Bajo Dagua, ambientales, artísticos, culturales, de fomento, dotación, entre otros.

Además de estos procesos formativos, la Fundación ha realizado eventos y festivales con el fin de promover y difundir la cultura tradicional afrodescendiente. Estos festivales se realizan en la comunidad rural de Villa Estela, Buenaventura, en ellos participa la comunidad entera y las comunidades de veredas aledañas.

Estos festivales son el Encuentro Interveredal del Folclor Balvino Viveros, el Festival de Intérpretes del Bombo Ciliano Ovando y las Fiestas de la Virgen del Carmen.

Por más de 30 años de existencia

Addo Obed Possú

Con su Fundación Katanga ha desarrollado un trabajo de frente a la comunidad, a través de programas sociales y culturales que han contribuido al mejoramiento de la calidad de vida de las personas que han participado en ellos.

Su misión ha sido rescatar, conservar y difundir la cultura tradicional colombiana en todas sus manifestaciones.

El profe Addo, como lo conocen en la vereda de Villa Estela, Buenaventura Valle, o como Addo en la Fundación Katanga ubicada en Cali, se ha destacado siempre por ser un precursor de lo afrodescendiente.

Lleva bastantes años de su vida dedicado a la investigación, el trabajo comunitario y al hacer impregnado de marimbas de chonta, bombos, guazas y cununos.

Durante su proceder, su pilar ha sido rescatar, conservar y recuperar los saberes ancestrales afros, depositados en la cultura musical y folclórica del Pacífico colombiano.

“Addo es lutier”, y el día a día se le pasa entre las chontas, los balsos, sus marimbas y el amor por el currulao; por qué no, un sancocho de pescado, un buen jugo de borojó y siempre acompañado de su buen humor.

Pero si hablamos de Addo en Cali y su Fundación Katanga, es más conocido como el que “hace las marimbas de chonta y los tambores”. Reconstruye y revive todos aquellos instrumentos deteriorados de instituciones, grupos, fundaciones, entre otros. Es reconocido por sus pintas rojas, verdes y azules en los tambores.

A Addo todos recurren cuando del Pacífico y música se trata. Es muy normal encontrarse en cualquier institución de la ciudad la marca en sus tambores y marimbas, porque casi siempre es él quien provee de estos instrumentos musicales.

Para la ciudad, Addo y su Fundación son de trascendencia y mucha importancia.

Experto en danzas folclóricas y percusión. Investigador en el área de folclore. Experto en construcción de instrumentos musicales de percusión mayor y menor en el área del folclore colombiano. Estudió licenciatura en danza y teatro.

Hace aproximadamente 11 años viene desarrollando trabajo comunitario en una vereda de Buenaventura llamada Villa Estela. Allí se ha proyectado a realizar el trabajo rural y comunitario, desarrollando actividades como siembra, cultivo y corte de materia prima para los instrumentos musicales, a su vez la capacitación de estos procesos a la comunidad en general.

Ha hecho capacitaciones de Luthería y ejecución de los instrumentos, actividades con los jóvenes y niños para que conozcan más de su historia y ancestros en lo que se refiere a música y cultura.

Años, festivales, logros

Hitos importantes

Tallerista en el festival de Petroneo Álvarez capacitando niños jóvenes y adultos en siete comunas de la ciudad de Santiago de Cali, con lutheria.
2025
Participación durante varios años en los festivales del pacifico de PETRONIO ALVAREZ como artesano experto en la construcción de instrumentos folklóricos de la región pacífica.
2004 al 2025
Creador del primer museo del tambor del pacífico “Addo Obed Possú Dinas”
2025
Diseñador escogido para la elaboración de marimbas a escala como premio a personajes destacados por su aporte a la música del pacifico en el festival Petronio Álvarez.
2012
Reportaje realizado por Susan Caldas la revista Ciudad Vaga 3 y luego presentado para su publicación en Memoria Visible como reconocimiento de una vida de trabajo en la fabricación de instrumentos musicales folclóricos.
2012
Reconocimiento por parte de la fundación cultural Ancestros al talento y personalidades afro colombianas Palma de oro promoviendo la paz y la convivencia a través del arte y la cultura.
2009
Participación como tallerista en la coalición técnica de constructores de instrumentos musicales de percusión (luthier) convocado por el ministerio de cultura y el Sena.
2008
Escogido como uno de los mejores constructores de instrumentos musicales folclóricos de la costa pacífica colombiana por el ministerio de cultura.
2008
Respaldo de la Comunidad Afro Colombiana de la Cuenca Baja del río Calima, para la realización del Proyecto Productivo Elaboración de Instrumentos Musicales folclóricos.
2005
Director y creador de la primera escuela de Luthería formación para el trabajo y el desarrollo humano, para formar jóvenes de alto riesgo en la zona de ladera de las comunas 18 y 20.
2005
Mención de honor por obtener el primer lugar como constructor de Conunos en el Marco del 24 Festival Mono Nuñez.
1998
Participación en varios festivales de los países escandinavos Finlandia y Suecia, con el Grupo Colombia Nuestra.
1998
Mención de honor por la labor en música durante más de 20 años, otorgada por la Alcaldía Santiago de Cali, La Secretaria de Desarrollo Comunitario y la Administración del Parque Artesanal.
1995
Exaltación a la labor de trabajador de la cultura en la celebración del día del artesano, por la Alcaldía Santiago de Cali.
1993
Presidente de la Asociación de Artesanos de Santiago de Cali
1992

Talento humano

Addo Obed Possú

Presidente / Luthier

Ekueffy Possu

Dirección de creatividad y diseño

Eider Delgado

Dirección de relaciones públicas

Orika Zaray

Dirección administrativa

Valeria

Asistente administrativa

Addo Hassith

Experto en afinación de marimbas y relacionista publico

Arnulfo Santiago

Operario en máquinas (ebanista)

Rosa Grueso

Operaria en vaciado, pulida interna y acabado de instrumentos

Ana de jesus inestroza

Operaria en construcción de instrumentos

Alan

Operario

Angelo

Operario

Galería de imagenes