Addo Obed Possú
En 1956 nació en el pacífico un alma, atraída quizá por la música que ya sonaba. Addo Obed, enamorado de los aires musicales que lo abrazaron desde niño, se convirtió en un entusiasta estudioso de su folclor. Estudió con los maestros la música y la luthería, el arte de la construcción de los instrumentos, y aprendió de su padre el amor por el conocimiento y el tesón de dejar una huella en el mundo.
Addo es hoy el maestro luthier más representativo del folclor de la comunidad del litoral y un cálido representante de su sabor, color y sonido. Tras décadas de un quehacer que ha beneficiado a tantos músicos e instituciones, funda en 2024 el Museo del Pacífico Addo Obed Possú Dinas. Un espacio de memoria viva donde se confían de su propia mano los saberes técnicos de la luthería ancestral del Pacífico, mientras su familia y amigos, a través de la Fundación-Taller Katanga, expanden este legado material e inmaterial para que sea un escenario del honor y la dignidad de la comunidad afrocolombiana.
La muestra permanente “Legaddo” ofrece un recorrido por el quehacer, los aires musicales y el taller del maestro luthier Addo, a través de cuatro salas que nos adentran en sus materias primas, herramientas, los procesos de construcción y la ejecución musical.
El color y amor que Addo le dedica a su trabajo no pasa desapercibido en esta muestra sobre su obra y legado. Nos cuenta detalles, nos narra despacio, nos canta y nos abre las puertas de la casa de la Comunidad Afro en Colombia para permitirnos entender una pasión, un propósito de vida, una parte de nuestra historia.
Es importante aclarar que los procesos culturales, educativos y de emprendimiento de una comunidad deben partir de sus raíces y tradiciones y nunca desconocer el origen de sus costumbres, ya que en ellas se encuentran sus fortalezas y conocimientos más significativos.
Este espacio será el articulador de los procesos culturales, pedagógicos y comunitarios que se adelanten en la comunidad, convocará desde su espacio físico la comunidad y será la memoria de todos los habitantes de la comunidad la que alimente y de vida a este lugar. El centro mismo tendrá como fin desarrollar semilleros de investigación que adelanten proyectos en estas categorías para ejecutar en asocio con entidades y convocatorias afines. Del centro cultural se desprenderán tres Áreas de intervención comunitaria que tienen como fin principal fortalecer los procesos de identidad, emprendimiento y educación de toda la comunidad
Todos los procesos que se articulen desde el CENTRO CULTURAL, tendrán como eje transversal la recuperación y conservación de las tradiciones y las costumbres de la comunidad de VILLA ESTELA y el CORREGIMIENTO DEL BAJO CALIMA, esto generará un gran movimiento identitario en cada uno de los procesos que desde el centro se emprendan, con el fin de proyectar la comunidad como un ejemplo de emprendimiento pedagógico, económico y cultural de la región y el país.
Escríbenos