Comunidades

Desde sus inicios la fundación Katanga ha adelantado proyectos de formación y capacitación en construcción de instrumentos musicales del pacifico en la zona rural de buenaventura, para esto, nuestros trabajos se han enfocado en la creación de un sistema comunitario sostenible que contemple todas las actividades que puedan ser desarrolladas para mejorar las comunidades.

En concertación con miembros de la zona rural del Bajo Dagua y el bajo calima se han desarrollado procesos de reforestación que aun hoy se conservan en desarrollo.

Bajo la premisa de llevar a cabo un proceso de emprendimiento desde los inicios de la cadena productiva, hemos vinculado terrenos para el semillado y desarrollo de las especies maderables que son aprovechadas en el proceso de la construcción de instrumentos musicales y mobiliario para el hogar, estas especies son:

Palma De Chonta

Árbol De Balso

Árbol De Granadillo

Jigua Negra

Jigua Amarilla

A través del tiempo la fundación ha identificado saberes ancestrales que constituyen en sí mismos productos culturales de la región que son poco aprovechados, algunos de estos productos culturales son:


  • Instrumentos musicales folclóricos
  • Cantos tradicionales y músicas de Marimba
  • Construcción de mobiliario en guadua y Palma de Chonta Gualte
  • Tejidos en fibras de palma
  • Gastronomía del pacifico
  • Producción de Enseres para el hogar (Artesanías)

De acuerdo a lo anterior identificamos el potencial que poseen las manifestaciones culturales de la región, en aras de esto y para facilitar la organización de la comunidad se caracterizaron los intereses y saberes comunitarios y se conformaron grupos productivos según el interés particular de cada miembro de la comunidad logrando así organizar las comunidades en la Cooperativa de Trabajo Asociado Mamuncia Son.


En la zona rural de buenaventura entre las cuencas bajas del rio Dagua y el rio calima , la calidad de vida de las personas que ahí habitan  desmejora con el transcurrir del tiempo,  en los últimos años la zona se ha visto afectada por oleadas de pobreza y violencia que han dejado la comunidad marcada social y económicamente.

Cultura

Esta área entre sus funciones tendrá la de fortalecer y proyectar los festivales y las fiestas propias del corregimiento entre las cuales se encuentran:


  • Fiestas de la virgen del carmen
  • Festival balbino viveros
  • Encuentro de “bomberos”

Se entiende bajo el concepto de comunidad al conjunto de individuos, que tienen en común diversos elementos, como puede ser el idioma, el territorio que habitan, las tareas, los valores, los roles, el idioma o la religión. También suele ocurrir que las personas se agrupen entre sí por tener un mismo objetivo que alcanzar y se caracterizan por conformarse de manera espontánea y no de forma voluntaria, como ocurre con las sociedades.

Pedagogia

A través de los procesos artísticos se implementaran también estrategias pedagógicas en esta misma área, con los niños, jóvenes y adultos de la comunidad, gestando procesos de carácter formativo en artes, proporcionando así un espacio para el desarrollo de las expresiones culturales y tradicionales de la comunidad. 

Poco a poco se buscara implementar una escuela de formación artística con programas de formación técnica para el trabajo y el desarrollo humano en principio, producto de alianzas estratégicas con entidades como el I.P.C, la universidad del valle o bellas artes de la ciudad de Cali para transformarse posteriormente en una institución Reconocida por la secretaria de educación y tener autonomía en la certificación de sus programas, los programas son:


  • Musica
  • Danza
  • Teatro
  • Artes Plasticas
  • Lutheria

Galería de imagenes