Grupo productivo

Nuestro taller y grupo productivo está conformado por varios integrantes que son quienes se encargan de construir, reparar y diseñar los instrumentos del pacífico. Este equipo está liderado por el maestro Addo Obed Possu Dinas.

Actualmente se tiene puesta la mirada en las posibilidades económicas que el litoral pacífico tiene para ofrecer. Sin embargo, con la llegada de otras culturas, se presenta el problema ya antes visto en los procesos de migración e intercambio cultural; en los que las tradiciones propias de una cultura se ven desplazadas por las foráneas.

Esta situación requiere la generación de espacios de formación y difusión para fortalecer y sensibilizar a las comunidades. Dinámicas donde se generen estrategias para resignificar su lugar y compromiso dentro de los procesos culturales para la conservación y difusión; en este caso manifestados a través de la construcción de instrumentos y ejecución de las músicas tradicionales de nuestro país.

Partiendo de la premisa que, para crecer económica, cultural y socialmente, es de vital importancia fortalecer y conservar los saberes populares, para prevenir y combatir el olvido de nuestro patrimonio; ésta propuesta busca por la vía de una estrategia de dinamización sociocultural, generar espacios pedagógicos, culturales y en formación de procesos necesarios para recuperar las prácticas tradicionales de las comunidades.

Desarraigo de las tradiciones propias de nuestra región.

Falta de difusión de los saberes y las músicas tradicionales, en especial de nuestra región pacífica.

No se cuenta con propuestas pedagógicas comunitarias que permitan abordar y articular la relación Cultura – Lutheria – Emprendimiento.

A pesar de los esfuerzos de fundaciones como KATANGA, y algunos eventos importantes de la región por promover y conservar los saberes tradicionales y culturales del litoral pacífico; y en el proceso tratar que los jóvenes se identifiquen y dignifiquen sus raíces, tradiciones y a su vez se apropien de las mismas, en la ciudad, siguen siendo las expresiones musicales foráneas las que marcan mayor impacto en la población general.

Por esta razón consideramos que esta estrategia de carácter pedagógico se constituye en un vehículo dinamizador efectivo para responder creativamente impactos culturales, mediante la transferencia formal de prácticas de Luthería, ejecución, conservación de los instrumentos y los ritmos tradicionales colombianos.

Galería de imagenes